Formulario de contacto






Aurelia Ediciones

  • Inicio
  • ¿Quiénes Somos?
  • Libros
  • Colecciones
    • Guerriller
    • Iroko
  • AUTORES
  • BLOG
  • NOTICIAS
  • CONTÁCTENOS
Envíe su manuscrito
Salir del contenido
  • Libros
    • Más vendidos

    • Todos los Libros
  • Colecciones
    • Iroko
    • Guerriller
  • Autores
    • Más Visitados

    • daniel-chavarria
    • Daniel ChavarríaUruguay, 1933-2018 Se desempeñó como profesor de letras clásicas en la Universidad de La Habana. Narrador prolífico, traductor y autor de guiones para cine y televisión. Sus novelas le valieron numerosos premios, entre ellos el Planeta-Mortiz, en México, y el Ennio Flaiano, en Italia; el Dashiell Hammett, en Asturias, para Allá ellos como la mejor policiaca de lengua española. Chavarría es el único autor latino ganador del Edgar Allan Poe, otorgado por la Mystery Writers of America. En España obtuvo el Camilo José Cela, del Ayuntamiento de Palma, en Mallorca. En Cuba detenta nueve galardones, más el Casa de las Américas y el Alejo Carpentier. En el año 2010 obtuvo el Premio Nacional de Literatura, máximo galardón cubano, además de su equivalente en Uruguay, el Bartolomé Hidalgo. Sus obras más difundidas son Joy, El ojo de Cibeles, Allá ellos, Aquel año en Madrid, El rojo en la pluma del loro, Una pica en Flandes, Príapos y Viudas de sangre.
    • Ramón TorresLa Habana, 1964 Doctor en Antropología. Licenciado en Periodismo y Máster en Ciencias en Comunicación y en Antropología. Se ha desempeñado como reportero de prensa en emisoras radiales y en la prensa escrita. Ha trabajado de forma sistemática el fenómeno abakuá. Colabora en la publicación digital Diálogo, perteneciente a la Casa de África, de la Oficina del Historiador de La Habana. Actualmente se desempeña como jefe de redacción de la revista Somos Jóvenes, perteneciente a la Casa Editora Abril. Se ha especializado en la huella africana en la cultura cubana. Es autor de libros como La relación barrio-juego abakuá en la ciudad de La Habana, Abakuá, decodificación de un símbolo y La sociedad abakuá y su influencia en el arte, entre otros.
    • Celima BernalSe graduó en el Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona. Trabajó 37 años en todos los niveles de la educación. Durante la etapa insurreccional luchó como miembro del Directorio Revolucionario 13 de Marzo. Fue profesora de Literatura y Español en Pinar del Río y La Habana. Ocupó el cargo de asesora provincial de esas asignaturas y colaboró como instructora de redacción en cursos ofrecidos por la Dirección Provincial de Cultura. Ha obtenido varias medallas y distinciones: 30º, 40º, 50º y 60º aniversario de la Revolución Cubana, la Frank País, la de la Alfabetización y la del aniversario de la Alfabetización, la Rafael María de Mendive y la ofrecida por la Educación Cubana. Es autora de más de treinta libros, tres de estos de género testimonio, uno de leyendas, varios de versos, de texto y de  narraciones, como cuentos, noveletas.
    • Todos los Autores
  • Blog
Aurelia Ediciones
    Inicio / Noticias / Un libro real

Un libro real

Por Nelson Herrera Yslael 24 septiembre, 2018

Aun evitando cualquier inexactitud o un temido grado de hiperbolización, a la que los cubanos estamos tan acostumbrados, puedo decir que estamos ante un hecho insólito, un acontecimiento editorial y cultural como pocas veces visto pues se trata de la primera monografía impresa, el primer libro, sobre dos arquitectos cubanos que son uno: José Antonio Choy y Julia León.

Dibujo de Prado y Malecón

Ambos han protagonizado algunos de los sucesos más relevantes de la arquitectura cubana de los últimos 60 años, luego de las extraordinarias presencias entre nosotros de Ricardo Porro, Antonio Quintana, Fernando Salinas, Raúl González Romero, Mario Coyula, Josefina Rebellón, sin hacer más extensa la lista y que no tuvieron esa oportunidad. Décadas más atrás merecerían la misma atención Govantes y Cabarrocas, Eugenio Batista, Max Borges, Frank Martínez, Mario Romañach, pero nos faltan historiadores, investigadores en este universo de la arquitectura y en el que lamentaremos siempre la ausencia y pérdida accidentada de Roberto Segre y la muy temprana de Eliana Cárdenas aun cuando hoy Eduardo Luis Rodríguez, con fortuna, inteligencia, audacia y ejemplarizante escritura esté llenando casi todos los vacíos posibles con su exhaustiva labor para orgullo y regocijo de todos nosotros.

En este libro: Choy-León. Obras y proyectos, ambos hicieron el trabajo investigativo y autoral de imágenes y textos, complementados con los aportes de Nelson Herrera Ysla, Roberto Segre, Mario Coyula, Eduardo Luis Rodríguez y hasta citas de Vittorio Garatti, Sergio Baroni, Isabel Rigol y nuestro extraordinario José Martí.

Banco Financiero Internacional.
Banco Financiero Internacional. Vista desde la entrada a las oficinas © Carlos T. Cairo

Ambos se ocuparon como orfebres de seleccionar planos y fotografías y especialmente los dibujos que el propio Choy ha atesorado y conservado durante años para goce personal y, quién sabe, suponiendo que un día formarían parte de un libro largamente soñado. Ni corto ni perezoso, no obstante, ya él se ha animado a exhibirlos en paredes de varias galerías cubanas y en eventos internacionales.

Pero nada de esto hubiese sido realidad sin el entusiasmo y la persistencia de Carlos Cairo y Claudia Acevedo, editores de Aurelia Ediciones. Ambos soñaron junto con Choy y Julia (gracias a aquel eufemismo de que soñar no cuesta nada) hasta hacer realidad este libro y soy testigo de algunas discusiones y sesiones de trabajo editoriales para llevarlo a cabo, en alusión metafórica a métodos que ya quisiéramos saber implantados en algunas de nuestras instituciones culturales. Y lo que es mejor: saber que continuarán pues entre los planes de estos dos audaces editores está la continuidad de una colección de libros dedicados a la arquitectura cubana.

Entusiasmo y persistencia son más que necesarios para realizar cualquier obra humana, y si añadimos amor, confianza. Ideas y una cierta infraestructura material para hacerla posible, las cosas deben entonces marchar bien. Ellos intuían que la justicia se iba a imponer tarde o temprano, y nada más justo que comenzar esta Colección de Arquitectura con la obra de dos creadores que han resistido a pie firme todas las mareas altas y bajas de esta realidad cambiante, ciclones burocráticos que los desplazan o marginan por momentos y la presencia impositiva de una arquitectura foránea que transforma progresivamente el perfil de nuestras ciudades, centros urbanos y sobre todo balnearios envidiables sin tomar en cuenta el rico caudal de creatividad y talento que permanece navegando en nuestras costas y oficinas de proyectos como náufragos ávidos de, al menos, una tabla de salvación que haga posible el tan ansiado renacimiento de la arquitectura cubana.

En poco menos de 200 páginas diseñadas cuidadosamente por Osmany Lorenzo, se agrupa un cúmulo de información que bien pudiera servirnos para comprender las posibilidades casi infinitas de la arquitectura y su incidencia en el entramado urbano. No hay un estilo formal perseguido a ultranza en estas obras (y proyectos por realizar), no hay vocación de exhibicionismo ni de interpretación de historias espectaculares y faranduleras para portadas de revistas sociales o de modas sino constancia y creencia en que la arquitectura tiende a hacer la vida más placentera, en que los espacios abiertos y cerrados o ciertas estructuras espaciales integradas a la ciudad pueden mejorar nuestros estados de ánimo, alimentar nuestra imaginación y memoria como cualquier gran novela, cualquier gran filme o cualquier otra acción cultural que apenas esté naciendo hoy y no lo sepamos aun.

Son modestas lecciones de ideas y oficio acerca de esta profesión que desempeña un papel esencial en la vida de todo ciudadano en el mundo y que hoy, cada vez más, parece ocupar planos de relevancia en el pensamiento y las prácticas de comunidades, villas, pueblos, conglomerados urbanos y naciones a nivel global aunque aquí, al parecer, estemos todavía por enterarnos.

Brindemos, pues, por este acontecimiento relevante del mundo editorial que nos va a hacer sentir mejores luego de hojear las hermosas páginas de este libro. Brindemos por Aurelia Ediciones y por José Antonio Choy y por Julia León que, no sería mala idea, debiéramos cambiar por el de leona.

NoticiasArquitectura cubana,  Aurelia Ediciones,  Casa de las Américas,  Choy León,  Julia León

Deje un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Su nombre *
*

Post navigation

Anterior

 La Academia Cubana de la Lengua a los 92 años de su fundación

Siguiente

Back Office Support for Accounting Firms 

Temáticas

Afro-Cuban culture Arquitectura cubana cultura afrocubana ensayo Fotografía épica mujeres Narrativa cubana Novela política periodismo narrativo Religión Cubana Salud Épica revolucionaria

Menú

  • ¿Quiénes somos?
  • Contáctenos
  • Condiciones de uso

Síguenos en

  • Ver perfil de AureliaEdiciones en Facebook
  • Ver perfil de aureliaediciones en Instagram
  • Ver perfil de aureliaediciones en YouTube

aureliaediciones.masquelibros@gmail.com
Tel: +53 52939559
Tel: +34 687 60 32 43

Copyright© Aurelia Ediciones. Todos los derechos reservados.
Aurelia Ediciones