Formulario de contacto






Aurelia Ediciones

  • Inicio
  • ¿Quiénes Somos?
  • Libros
  • Colecciones
    • Guerriller
    • Iroko
  • AUTORES
  • BLOG
  • NOTICIAS
  • CONTÁCTENOS
Envíe su manuscrito
Salir del contenido
  • Libros
    • Más vendidos

    • Todos los Libros
  • Colecciones
    • Iroko
    • Guerriller
  • Autores
    • Más Visitados

    • daniel-chavarria
    • Daniel ChavarríaUruguay, 1933-2018 Se desempeñó como profesor de letras clásicas en la Universidad de La Habana. Narrador prolífico, traductor y autor de guiones para cine y televisión. Sus novelas le valieron numerosos premios, entre ellos el Planeta-Mortiz, en México, y el Ennio Flaiano, en Italia; el Dashiell Hammett, en Asturias, para Allá ellos como la mejor policiaca de lengua española. Chavarría es el único autor latino ganador del Edgar Allan Poe, otorgado por la Mystery Writers of America. En España obtuvo el Camilo José Cela, del Ayuntamiento de Palma, en Mallorca. En Cuba detenta nueve galardones, más el Casa de las Américas y el Alejo Carpentier. En el año 2010 obtuvo el Premio Nacional de Literatura, máximo galardón cubano, además de su equivalente en Uruguay, el Bartolomé Hidalgo. Sus obras más difundidas son Joy, El ojo de Cibeles, Allá ellos, Aquel año en Madrid, El rojo en la pluma del loro, Una pica en Flandes, Príapos y Viudas de sangre.
    • Ramón TorresLa Habana, 1964 Doctor en Antropología. Licenciado en Periodismo y Máster en Ciencias en Comunicación y en Antropología. Se ha desempeñado como reportero de prensa en emisoras radiales y en la prensa escrita. Ha trabajado de forma sistemática el fenómeno abakuá. Colabora en la publicación digital Diálogo, perteneciente a la Casa de África, de la Oficina del Historiador de La Habana. Actualmente se desempeña como jefe de redacción de la revista Somos Jóvenes, perteneciente a la Casa Editora Abril. Se ha especializado en la huella africana en la cultura cubana. Es autor de libros como La relación barrio-juego abakuá en la ciudad de La Habana, Abakuá, decodificación de un símbolo y La sociedad abakuá y su influencia en el arte, entre otros.
    • Celima BernalSe graduó en el Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona. Trabajó 37 años en todos los niveles de la educación. Durante la etapa insurreccional luchó como miembro del Directorio Revolucionario 13 de Marzo. Fue profesora de Literatura y Español en Pinar del Río y La Habana. Ocupó el cargo de asesora provincial de esas asignaturas y colaboró como instructora de redacción en cursos ofrecidos por la Dirección Provincial de Cultura. Ha obtenido varias medallas y distinciones: 30º, 40º, 50º y 60º aniversario de la Revolución Cubana, la Frank País, la de la Alfabetización y la del aniversario de la Alfabetización, la Rafael María de Mendive y la ofrecida por la Educación Cubana. Es autora de más de treinta libros, tres de estos de género testimonio, uno de leyendas, varios de versos, de texto y de  narraciones, como cuentos, noveletas.
    • Todos los Autores
  • Blog
Aurelia Ediciones
    Inicio / Sin categoría / La Academia Cubana de la Lengua a los 92 años de su fundación

La Academia Cubana de la Lengua a los 92 años de su fundación

Por Aluned Moreno del Cristoel 21 mayo, 2018

La Academia Cubana de la Lengua (ACuL), que actualmente tiene su sede en el Edificio “Santo Domingo”, en el Centro Histórico de La Habana, fue fundada el 19 de mayo de 1926 y agrupa a eminentes escritores, críticos, lingüistas y profesores, dedicados a la difusión, cultivo y perfeccionamiento de la lengua española, particularmente en su variedad cubana. La fundación de la ACuL, junto a la de otras instituciones del mismo tipo en Latinoamérica, estuvo determinada por la voluntad de la Real Academia Española (RAE) de fomentar la creación de Corporaciones en las antiguas colonias de España que habían alcanzado su independencia, pues compartían el patrimonio de una misma lengua. Las Academias Americanas y Filipina surgieron a partir de un acuerdo tomado el 24 de noviembre de 1870. Así, el 10 de mayo de 1871, se crea la Academia Colombiana de la Lengua, la primera Correspondiente americana; y luego, en 1874, 1875 y 1876, le siguieron las Corporaciones ecuatoriana, mexicana y salvadoreña, respectivamente. Más adelante, entre 1922 y 1930, se organizaron otras ocho Academias.

El momento de instaurar una Corporación semejante en Cuba llegó en 1926. Aunque la ACuL se fundó en Madrid el 19 de mayo de ese año, no fue hasta el 2 de octubre cuando se reunieron por primera vez en La Habana los miembros designados para su constitución oficial. La directiva quedó conformada por Enrique José Varona (director), Fernando Ortiz (vicedirector) y Antonio L. Valverde (secretario). Una vez constituida la Academia, se acordó crear una comisión para redactar el reglamento que regiría el trabajo y la vida académica. En 1927 aparecieron los primeros estatutos, que serían modificados con posterioridad en lo concerniente a los cargos y al número de miembros. La cifra inicial de académicos fue 18, después de 1960 se incrementó a 24, y actualmente existen 27 sillones que se organizan según las letras del alfabeto.

La historia de la ACuL puede ser dividida en cuatro períodos principales. El primero abarca desde su fundación (1926) hasta el año antes de su legalización (1950). Fueron presidentes en este tiempo Enrique J. Varona, Mariano Aramburu y Antonio Sánchez de Bustamante. Esta fue una etapa inestable para la institución, a pesar de que en ella se sentaron sus bases y se le incorporaron destacados intelectuales. En un inicio se organizaron diversas actividades, como los actos de ingreso, la lectura de trabajos escritos por los académicos y la conmemoración de fechas relevantes. La celebración anual del Día del Idioma (23 de abril) constituyó desde entonces un evento fundamental. Además de realizar estas labores, la Corporación se insertó en la vida cultural de la época. Su autoridad se expresó en el otorgamiento del Premio Nacional de Literatura (1938) y del galardón periodístico “Justo de Lara”.

El segundo período corresponde a los años 1951-1970 y está signado por el accionar de su director, José María Chacón y Calvo. La creación de la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE), que agrupó las 22 Academias existentes en el ámbito hispano, marca el comienzo de esta etapa, que puede considerarse como una de las más notables de la Corporación. Es en este momento cuando el entonces presidente de la República, Carlos Prío Socarrás, y el ministro de Educación, Aureliano Sánchez Arango, resolvieron oficializar por decreto la ACuL, y le otorgaron un apoyo económico, lo cual permitió hacer una reorganización administrativa.

El tercer período tuvo a tres importantes personalidades en su presidencia: Antonio Iraizoz (1971-1976), Ernesto Dihigo (1977-1982) y Dulce María Loynaz (1983-1995). En estos años se percibió un retraimiento de la vida académica. Por otro lado, la etapa que comenzó en 1995, con la presidencia Salvador Bueno, se prolongó hasta el 2012 y abarcó asimismo las direcciones de Lisandro Otero y Roberto Fernández Retamar. En años más recientes, la presidencia ha sido ocupada por Nancy Morejón y Rogelio Rodríguez Coronel. Desde fines de la década del ochenta ingresan a la Academia los intelectuales más jóvenes del período revolucionario, quienes van transformando su funcionamiento. Bajo su influjo la Corporación se revitaliza y encamina más firmemente en su papel como organismo rector de la norma y el uso de la variante cubana del español.

En el presente la ACuL, como correspondiente de la RAE, participa de varios proyectos lingüísticos de la ASALE, tales como la conformación de corpus sincrónicos y diacrónicos de las hablas regionales, y la elaboración de repertorios lexicográficos o gramaticales. Una de las principales funciones de los académicos es estudiar el desenvolvimiento y las modalidades de la lengua española en Cuba en todos sus aspectos, así como examinar los neologismos (en este caso específicamente cubanismos) que aparezcan, consultar a las otras Academias sobre ellos y dar curso a estas propuestas para ser insertadas en el DRAE. Asimismo, la ACuL concibe programas propios de elaboración de ediciones críticas y anotadas de obras cubanas, acciones de extensión cultural y otros. Es una institución que mantiene plenamente su vigencia en la salvaguarda del correcto empleo de la variante cubana del español, y continúa ocupando un puesto relevante en la vida cultural de la nación.

Sin categoríaAcademia Cubana de la Lengua,  Real Academia Española

Deje un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Su nombre *
*

Post navigation

Anterior

  Día Mundial del Diseño Gráfico

Siguiente

Un libro real 

Temáticas

Afro-Cuban culture Arquitectura cubana cultura afrocubana ensayo Fotografía épica mujeres Narrativa cubana Novela política periodismo narrativo Religión Cubana Salud Épica revolucionaria

Menú

  • ¿Quiénes somos?
  • Contáctenos
  • Condiciones de uso

Síguenos en

  • Ver perfil de AureliaEdiciones en Facebook
  • Ver perfil de aureliaediciones en Instagram
  • Ver perfil de aureliaediciones en YouTube

aureliaediciones.masquelibros@gmail.com
Tel: +53 52939559
Tel: +34 687 60 32 43

Copyright© Aurelia Ediciones. Todos los derechos reservados.
Aurelia Ediciones