Formulario de contacto






Aurelia Ediciones

  • Inicio
  • ¿Quiénes Somos?
  • Libros
  • Colecciones
    • Guerriller
    • Iroko
  • AUTORES
  • BLOG
  • NOTICIAS
  • CONTÁCTENOS
Envíe su manuscrito
Salir del contenido
  • Libros
    • Más vendidos

    • Todos los Libros
  • Colecciones
    • Iroko
    • Guerriller
  • Autores
    • Más Visitados

    • daniel-chavarria
    • Daniel ChavarríaUruguay, 1933-2018 Se desempeñó como profesor de letras clásicas en la Universidad de La Habana. Narrador prolífico, traductor y autor de guiones para cine y televisión. Sus novelas le valieron numerosos premios, entre ellos el Planeta-Mortiz, en México, y el Ennio Flaiano, en Italia; el Dashiell Hammett, en Asturias, para Allá ellos como la mejor policiaca de lengua española. Chavarría es el único autor latino ganador del Edgar Allan Poe, otorgado por la Mystery Writers of America. En España obtuvo el Camilo José Cela, del Ayuntamiento de Palma, en Mallorca. En Cuba detenta nueve galardones, más el Casa de las Américas y el Alejo Carpentier. En el año 2010 obtuvo el Premio Nacional de Literatura, máximo galardón cubano, además de su equivalente en Uruguay, el Bartolomé Hidalgo. Sus obras más difundidas son Joy, El ojo de Cibeles, Allá ellos, Aquel año en Madrid, El rojo en la pluma del loro, Una pica en Flandes, Príapos y Viudas de sangre.
    • Ramón TorresLa Habana, 1964 Doctor en Antropología. Licenciado en Periodismo y Máster en Ciencias en Comunicación y en Antropología. Se ha desempeñado como reportero de prensa en emisoras radiales y en la prensa escrita. Ha trabajado de forma sistemática el fenómeno abakuá. Colabora en la publicación digital Diálogo, perteneciente a la Casa de África, de la Oficina del Historiador de La Habana. Actualmente se desempeña como jefe de redacción de la revista Somos Jóvenes, perteneciente a la Casa Editora Abril. Se ha especializado en la huella africana en la cultura cubana. Es autor de libros como La relación barrio-juego abakuá en la ciudad de La Habana, Abakuá, decodificación de un símbolo y La sociedad abakuá y su influencia en el arte, entre otros.
    • Celima BernalSe graduó en el Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona. Trabajó 37 años en todos los niveles de la educación. Durante la etapa insurreccional luchó como miembro del Directorio Revolucionario 13 de Marzo. Fue profesora de Literatura y Español en Pinar del Río y La Habana. Ocupó el cargo de asesora provincial de esas asignaturas y colaboró como instructora de redacción en cursos ofrecidos por la Dirección Provincial de Cultura. Ha obtenido varias medallas y distinciones: 30º, 40º, 50º y 60º aniversario de la Revolución Cubana, la Frank País, la de la Alfabetización y la del aniversario de la Alfabetización, la Rafael María de Mendive y la ofrecida por la Educación Cubana. Es autora de más de treinta libros, tres de estos de género testimonio, uno de leyendas, varios de versos, de texto y de  narraciones, como cuentos, noveletas.
    • Todos los Autores
  • Blog
Aurelia Ediciones
    Inicio / Sin categoría / Una mirada a la cultura afrocubana: los nuevos títulos de la Colección Iroko

Una mirada a la cultura afrocubana: los nuevos títulos de la Colección Iroko

Por Aurelia Edicionesel 12 febrero, 2018

Finaliza una nueva edición de la Feria Internacional del Libro de La Habana y con ella las presentaciones de dos nuevos títulos pertenecientes a la Colección Iroko de Aurelia Ediciones.

Este domingo en la sala Alejo Carpentier de la Fortaleza de San Carlos de la Cabaña se presentaron los volúmenes: Léxico intercultural. Religiones americanas de matriz africana y Expresiones artesanales en la religiosidad popular de Cuba, de la autoría del doctor Jesús Guanche. Ambos fueron presentados de forma amena por el doctor Sergio Valdés Bernal, quien resaltó su relevancia para los campos investigativos de la lingüística y la antropología.

En la mesa, compuesta por autor y presentador -antes mencionados-, también intervino la editora de dichas publicaciones, Mara Rodríguez, quien compartió sus experiencias sobre el proceso de edición y la relación estrecha entre su equipo de realización. Además, el autor explicó la intención de ambos volúmenes y el origen de estas investigaciones, algunas de las cuales se han desarrollado durante varias décadas, así como de los audiovisuales que acompañan la Colección.

A continuación, les proponemos las palabras de Sergio Valdés Bernal sobre el libro Léxico intercultural. Religiones americanas de matriz africana.

Todo contacto entre culturas genera el intercambio entre lenguas. Por ese motivo, cada estudioso de la cultura, a la larga, tendrá que recurrir a la compilación de vocablos que sirven para nombrar los diversos aspectos relacionados con la convivencia en una comunidad humana dada, ya que la lengua es el soporte idiomático de la cultura.

No puede existir una cultura sin una lengua que le sirva de sustento, desarrollo y transmisión de generación en generación, como tampoco puede existir una lengua sin una cultura que la respalde, la enriquezca, pues ella es su medio específico de manifestación oral o escrita.

Por eso no debe sorprendernos que Jesús Guanche, acucioso investigador de nuestra cultura y su relación con otras, nos ofrezca este útil Léxico intercultural. Religiones americanas de matriz africana. La información recogida en el análisis semántico de los vocablos compilados en esta obra lexicográfica posibilita adquirir un mayor conocimiento de las religiones del África al sur de Sahara que, mediante la transculturación y el sincretismo religioso, han tenido continuación de este lado del Atlántico.

Quien consulte este Léxico intercultural… podrá apreciar la diversidad y riqueza de estas manifestaciones religiosas americanas con un fuerte legado subsaharano, como es el caso de la macumba, del obeah, de la quimbanda, del palomonte, de la santería, del vodú, entre otras, incluidas las expresiones religiosas derivadas del paradigma eclesial cristiano como el Zion revivalism y el native o spiritual baptist, e incluso manifestaciones muy específicas, como el rastafarismo, la umbanda y la religión de los garífunas. Muchos años de abnegado estudio han dado como resultado esta compilación, que permite al interesado en estos temas contar con una rica fuente de información.

Presentación de libros de Colección Iroko
Presentación de libros de Aurelia Ediciones en la FILCuba2018

Pero amerita la pena detenerse en un importante, necesario y esclarecedor señalamiento que hace el autor en su obra, con el cual coincidimos plenamente: el énfasis al definir la «americanidad» de estas manifestaciones religiosas, sin negar el aporte primigenio y fundacional subsaharano. En lo referente al concepto de «afroamericano», Guanche específica que el prefijo afro:

[…] hace referencia a sus orígenes, o al menos a una gran parte de ellos; aunque en este sentido, lo ‘afro’ tampoco incluye todo el continente de procedencia, sino esencialmente el legado de los pueblos al sur del Sahara con énfasis en el área bañada por el Atlántico. De modo que ‘afro’ tiene un alcance semántico circunscrito a: los antecedentes subsaharanos de las religiones populares del continente americano.

Por otra parte, destaca el uso del término americano en calidad de adjetivo para “… calificar estas religiones”, ya hoy expandidas incluso por determinados países de Europa y Asia, o en calidad de sustantivo, con la idea de comprender “… los resultados cambiantes de las concepciones y prácticas religiosas (creadas, recreadas, adaptadas, recontextualizadas) en un espacio-tiempo distinto al de sus antecedentes”.

El autor concluye esta importante y necesaria disquisición filológica con las siguientes palabras: Si asumimos lo “afroamericano” de estas religiones con un alcance estrictamente operativo, es decir, con plena conciencia de que es un término poco riguroso respecto de la compleja realidad que pretende calificar, puede ser muy útil para identificar los valores culturales del legado africano en América y su reconocimiento pleno como bienes patrimoniales comunes.

En fin, el presente Léxico intercultural. Religiones americanas de matriz africana es la sumamente enriquecida versión de un glosario dado a conocer por la Oficina Regional de Cultura para América Latina y el Caribe de la UNESCO, con motivo de la creación de la Red Regional de Instituciones de Investigación de Religiones Afroamericanas en coordinación con la Fundación Fernando Ortiz.

Felicitamos a Jesús Guanche por este enjundioso trabajo lexicográfico que nos permite tener una visión mucho más amplia de la importante parcela religiosa de nuestras culturas, lo que constituye, a su vez, un reconocimiento más a todos esos pueblos del África al sur del Sahara cuyos hijos fueron arrancados de su suelo natal y llevados como esclavos al Nuevo Mundo, donde en un humillante contexto colonial de discriminación cultural, racial y lingüística rehicieron esa parte de lo africano que todos llevamos dentro de nuestras respectivas culturas, con independencia del color de la piel.

Sin categoríaColección Iroko,  FILCuba2018,  Jesús Guanche

Deje un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Su nombre *
*

Post navigation

Anterior

 Aurelia Ediciones en la FILCuba2018

Siguiente

Y que nunca se acabe Pimienta 

Temáticas

Afro-Cuban culture Arquitectura cubana cultura afrocubana ensayo Fotografía épica mujeres Narrativa cubana Novela política periodismo narrativo Religión Cubana Salud Épica revolucionaria

Menú

  • ¿Quiénes somos?
  • Contáctenos
  • Condiciones de uso

Síguenos en

  • Ver perfil de AureliaEdiciones en Facebook
  • Ver perfil de aureliaediciones en Instagram
  • Ver perfil de aureliaediciones en YouTube

aureliaediciones.masquelibros@gmail.com
Tel: +53 52939559
Tel: +34 687 60 32 43

Copyright© Aurelia Ediciones. Todos los derechos reservados.
Aurelia Ediciones