Formulario de contacto






Aurelia Ediciones

  • Inicio
  • ¿Quiénes Somos?
  • Libros
  • Colecciones
    • Guerriller
    • Iroko
  • AUTORES
  • BLOG
  • NOTICIAS
  • CONTÁCTENOS
Envíe su manuscrito
Salir del contenido
  • Libros
    • Más vendidos

    • Todos los Libros
  • Colecciones
    • Iroko
    • Guerriller
  • Autores
    • Más Visitados

    • daniel-chavarria
    • Daniel ChavarríaUruguay, 1933-2018 Se desempeñó como profesor de letras clásicas en la Universidad de La Habana. Narrador prolífico, traductor y autor de guiones para cine y televisión. Sus novelas le valieron numerosos premios, entre ellos el Planeta-Mortiz, en México, y el Ennio Flaiano, en Italia; el Dashiell Hammett, en Asturias, para Allá ellos como la mejor policiaca de lengua española. Chavarría es el único autor latino ganador del Edgar Allan Poe, otorgado por la Mystery Writers of America. En España obtuvo el Camilo José Cela, del Ayuntamiento de Palma, en Mallorca. En Cuba detenta nueve galardones, más el Casa de las Américas y el Alejo Carpentier. En el año 2010 obtuvo el Premio Nacional de Literatura, máximo galardón cubano, además de su equivalente en Uruguay, el Bartolomé Hidalgo. Sus obras más difundidas son Joy, El ojo de Cibeles, Allá ellos, Aquel año en Madrid, El rojo en la pluma del loro, Una pica en Flandes, Príapos y Viudas de sangre.
    • Ramón TorresLa Habana, 1964 Doctor en Antropología. Licenciado en Periodismo y Máster en Ciencias en Comunicación y en Antropología. Se ha desempeñado como reportero de prensa en emisoras radiales y en la prensa escrita. Ha trabajado de forma sistemática el fenómeno abakuá. Colabora en la publicación digital Diálogo, perteneciente a la Casa de África, de la Oficina del Historiador de La Habana. Actualmente se desempeña como jefe de redacción de la revista Somos Jóvenes, perteneciente a la Casa Editora Abril. Se ha especializado en la huella africana en la cultura cubana. Es autor de libros como La relación barrio-juego abakuá en la ciudad de La Habana, Abakuá, decodificación de un símbolo y La sociedad abakuá y su influencia en el arte, entre otros.
    • Celima BernalSe graduó en el Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona. Trabajó 37 años en todos los niveles de la educación. Durante la etapa insurreccional luchó como miembro del Directorio Revolucionario 13 de Marzo. Fue profesora de Literatura y Español en Pinar del Río y La Habana. Ocupó el cargo de asesora provincial de esas asignaturas y colaboró como instructora de redacción en cursos ofrecidos por la Dirección Provincial de Cultura. Ha obtenido varias medallas y distinciones: 30º, 40º, 50º y 60º aniversario de la Revolución Cubana, la Frank País, la de la Alfabetización y la del aniversario de la Alfabetización, la Rafael María de Mendive y la ofrecida por la Educación Cubana. Es autora de más de treinta libros, tres de estos de género testimonio, uno de leyendas, varios de versos, de texto y de  narraciones, como cuentos, noveletas.
    • Todos los Autores
  • Blog
Aurelia Ediciones
    Inicio / Noticias / Una nueva celebración: XVII Conferencia Internacional de Cultura Africana y Afroamericana

Una nueva celebración: XVII Conferencia Internacional de Cultura Africana y Afroamericana

Por Aurelia Edicionesel 9 abril, 2018

El Centro Cultural Africano”Fernando Ortiz”; se prepara para celebrar el próximo 25 de julio su trigésimo aniversario. Consolidado como institución investigativa por su labor en Cuba, posee también un gran reconocimiento internacional, ya que fue fundador en 1990 y ha sido sede oficial de las Conferencias Internacionales de Cultura Africana y Afroamericana.

Por ello, la XVII edición de este evento, que convoca la mencionada institución junto a la Dirección Provincial de Cultura, la Cátedra UNESCO de Estudios Afroiberoamericanos de la Universidad de Alcalá, la Cátedra de Estudios Afrocaribeños “Rómulo Lachatañeré”, la Dirección Relaciones Internacionales del CAP, El Centro de Lingüística Aplicada y la Universidad de Oriente, está destinada a ser una inolvidable conmemoración. Este suceso tendrá lugar en la ciudad de Santiago de Cuba, del 11 al 16 de abril.

De carácter internacional, el evento es multi y transdisciplinario, pues aparecen representadas la religión, la etnología, la literatura, la medicina popular y tradicional, la danza, la música, la pintura, el cine, la fotografía, entre otros. El encuentro propone reunir especialistas, estudiosos e interesados en los temas africanistas y afroamericanos, y abrir un espacio de reflexión sobre los problemas más acuciantes y actuales.

Según la doctora en ciencias Martha Cordiés, directora de esa institución, para el evento se han recibido propuestas para casi 90 ponencias, algunas de ellas de investigadores de Brasil, Estados Unidos y Alemania. Destacó la realización del panel “África en el siglo XXI”, con la participación de representantes del cuerpo diplomático africano en Cuba, al tiempo que resaltó otros espacios en los que discutirá la influencia de esta cultura en nuestra idiosincrasia. Además, subrayó el simposio de cultura sanitaria, en el cual intervendrán especialistas cubanos de la salud que han colaborado en naciones africanas y que compartirán sus experiencias sobre la asistencia médica en esos países.

Una de las actividades más esperadas del encuentro es Afromelenas, un espacio que enaltecerá la belleza femenina de la herencia africana a partir de los rizos, una estética en la cabellera propia de nuestros ancestros y que muchos buscan a partir de novedosas técnicas de peluquería.Inaugurado en 1988, el Centro Cultural Africano Fernando Ortiz ha desarrollado una inestimable labor en defensa de los valores de la cultura africana presentes en Cuba, a partir de un sistemático trabajo investigativo, editorial y de extensión comunitaria. Las diversas temáticas, desarrolladas en ponencias, talleres y simposios podrán exponer sus miradas hacia las realidades y los desafíos que enfrentan los países africanos y americanos en el contexto actual.

Noticiasafrocubano,  Colección Iroko,  Cuba

Deje un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Su nombre *
*

Post navigation

Anterior

 Un proceso que enorgullece

Siguiente

Adiós, Chava 

Temáticas

Afro-Cuban culture Arquitectura cubana cultura afrocubana ensayo Fotografía épica mujeres Narrativa cubana Novela política periodismo narrativo Religión Cubana Salud Épica revolucionaria

Menú

  • ¿Quiénes somos?
  • Contáctenos
  • Condiciones de uso

Síguenos en

  • Ver perfil de AureliaEdiciones en Facebook
  • Ver perfil de aureliaediciones en Instagram
  • Ver perfil de aureliaediciones en YouTube

aureliaediciones.masquelibros@gmail.com
Tel: +53 52939559
Tel: +34 687 60 32 43

Copyright© Aurelia Ediciones. Todos los derechos reservados.
Aurelia Ediciones