Formulario de contacto






Aurelia Ediciones

  • Inicio
  • ¿Quiénes Somos?
  • Libros
  • Colecciones
    • Guerriller
    • Iroko
  • AUTORES
  • BLOG
  • NOTICIAS
  • CONTÁCTENOS
Envíe su manuscrito
Salir del contenido
  • Libros
    • Más vendidos

    • Todos los Libros
  • Colecciones
    • Iroko
    • Guerriller
  • Autores
    • Más Visitados

    • daniel-chavarria
    • Daniel ChavarríaUruguay, 1933-2018 Se desempeñó como profesor de letras clásicas en la Universidad de La Habana. Narrador prolífico, traductor y autor de guiones para cine y televisión. Sus novelas le valieron numerosos premios, entre ellos el Planeta-Mortiz, en México, y el Ennio Flaiano, en Italia; el Dashiell Hammett, en Asturias, para Allá ellos como la mejor policiaca de lengua española. Chavarría es el único autor latino ganador del Edgar Allan Poe, otorgado por la Mystery Writers of America. En España obtuvo el Camilo José Cela, del Ayuntamiento de Palma, en Mallorca. En Cuba detenta nueve galardones, más el Casa de las Américas y el Alejo Carpentier. En el año 2010 obtuvo el Premio Nacional de Literatura, máximo galardón cubano, además de su equivalente en Uruguay, el Bartolomé Hidalgo. Sus obras más difundidas son Joy, El ojo de Cibeles, Allá ellos, Aquel año en Madrid, El rojo en la pluma del loro, Una pica en Flandes, Príapos y Viudas de sangre.
    • Ramón TorresLa Habana, 1964 Doctor en Antropología. Licenciado en Periodismo y Máster en Ciencias en Comunicación y en Antropología. Se ha desempeñado como reportero de prensa en emisoras radiales y en la prensa escrita. Ha trabajado de forma sistemática el fenómeno abakuá. Colabora en la publicación digital Diálogo, perteneciente a la Casa de África, de la Oficina del Historiador de La Habana. Actualmente se desempeña como jefe de redacción de la revista Somos Jóvenes, perteneciente a la Casa Editora Abril. Se ha especializado en la huella africana en la cultura cubana. Es autor de libros como La relación barrio-juego abakuá en la ciudad de La Habana, Abakuá, decodificación de un símbolo y La sociedad abakuá y su influencia en el arte, entre otros.
    • Celima BernalSe graduó en el Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona. Trabajó 37 años en todos los niveles de la educación. Durante la etapa insurreccional luchó como miembro del Directorio Revolucionario 13 de Marzo. Fue profesora de Literatura y Español en Pinar del Río y La Habana. Ocupó el cargo de asesora provincial de esas asignaturas y colaboró como instructora de redacción en cursos ofrecidos por la Dirección Provincial de Cultura. Ha obtenido varias medallas y distinciones: 30º, 40º, 50º y 60º aniversario de la Revolución Cubana, la Frank País, la de la Alfabetización y la del aniversario de la Alfabetización, la Rafael María de Mendive y la ofrecida por la Educación Cubana. Es autora de más de treinta libros, tres de estos de género testimonio, uno de leyendas, varios de versos, de texto y de  narraciones, como cuentos, noveletas.
    • Todos los Autores
  • Blog
Aurelia Ediciones
    Inicio / Noticias / Apuntes sobre una historia: a propósito del Día Internacional del Libro

Apuntes sobre una historia: a propósito del Día Internacional del Libro

Por Joan Felloveel 23 abril, 2018

Este 23 de abril constituye una fecha significativa, pues tiene lugar la celebración por el Día Internacional del Libro y del Derecho de Autor. Creado esencialmente con el objetivo de incentivar la lectura, esta iniciativa, aprobada el 15 de noviembre de 1995 por la UNESCO, comprende la protección de la propiedad intelectual por medio del derecho de autor, así como el fomento de la cultura y la visibilización de la industria editorial. Esta jornada coincide con el deceso de tres figuras cimeras de la literatura mundial: William Shakespeare, el Inca Garcilaso de la Vega y Miguel de Cervantes. Sin embargo, a pesar de ser una conmemoración relativamente moderna, no carece de historia, pues cada nación rememora festivamente este día.

Su génesis tuvo lugar en España, específicamente en Cataluña, durante el año 1925. Ideada por el escritor y editor valenciano Vicente Clavel Andrés, fue propuesta al Rey Alfonso XIII como «Día del Libro Español». Un año después se firmó el Decreto Real que oficializaba por primera vez este evento, que luego, en 1930, se instauró definitivamente el 23 de abril. Aunque la iniciativa resultaba provechosa, pues intentaba promover el libro y la lectura, en principio solo se privilegiaban los libros escritos en lengua castellana, lo que limitaba el conocimiento difundido en otras expresiones lingüísticas propias de la lengua española y demeritaba el aporte de instituciones y autores que se mantenían fieles a su dialecto. Pero la Ley del Libro de 1975 en España decretó su promoción en sus diversas expresiones, en pos de acercar a las personas hacia su difusión. Además, esta importante fecha coincidía con el Día de San Jorge o Sant Jordi, con lo cual adquiría un tono más popular y festivo.

Sin embargo, este día también propone la defensa del Derecho de Autor, con el objetivo de valorar las contribuciones de los creadores literarios. No obstante, para los no avezados sobre este aspecto surgen diversas interrogantes: ¿qué es el derecho de autor y cuál es su función?, ¿qué es la propiedad intelectual?, o ¿cuál es el papel desempeñado por el editor y su relación con el autor?

Resulta clara la importancia de proteger del plagio las creaciones de los autores, las alteraciones o mutilaciones que se le pueda realizar a la obra. Aunque cada país posee su sistema legislativo relacionado con este tipo de protección, se han adoptado acuerdos internacionales encargados de sistematizar una serie de derechos comunes sobre los autores –el primero de estos fue la Convención de Berna en 1886. Así pues, el Derecho de Autor constituye una serie de normas encaminadas a proteger las creaciones expresadas a través de los géneros literarios o artísticos y a los titulares de obras, a quienes les concede control total o parcial sobre el uso y la explotación de su trabajo.

La Propiedad Intelectual puede definirse esencialmente como la disciplina jurídica que tiene como objeto la propiedad de bienes de naturaleza intelectual y de contenido creativo, en la cual el Derecho de Autor es una de sus ramas. A pesar de la relación evidente entre ambas disciplinas, la Propiedad Intelectual concede protección a ciertos bienes intangibles en pos de su aplicación en la industria y el comercio, con lo cual se aleja de la relación íntima que se establece entre el autor y su obra.

Aunque los creadores generalmente son poseedores del Derecho de Autor, en diversas situaciones una persona encargada de coordinar el trabajo, o el propio editor, funge como titular de la publicación, sobre todo cuando se trata de una obra colectiva en la cual resulta imposible identificar el aporte individual de los participantes. Igualmente, en las obras colectivas en las que el sistema de selección u organización de sus partes constituye en sí una creación intelectual, el compilador, coordinador se considera el poseedor de los derechos de publicación.

Por tanto, cabría destacar la loable labor del editor, encargado no solo de recepcionar la obra en ciernes y otorgarle la calidad requerida, sino también de establecer la conexión necesaria entre el autor, su texto y el lector. Mucho se ha insistido en la estrecha relación de respeto y comprensión que debe manifestarse entre el autor y el editor en pos de la correcta publicación del texto. Si bien los problemas de comunicación pueden estar presentes entre ambos, una relación comprometida y esmerada conduce a la satisfacción final, donde todo el trabajo previo se convierte en obra.

Hoy, la llegada del mundo digital y una mayor transición hacia el conocimiento supone nuevas oportunidades. Aunque se generan dudas sobre la definición actual de «libro» y la autoría en la era digital, se defiende la creatividad y la promoción del aprendizaje y los recursos educativos. Sin dudas, este día no solo tiene la finalidad de incentivar la cultura, sino también alentar a los autores y artistas en pos de la creación.

NoticiasDía Internacional del Derecho de Autor,  Día Internacional del Libro

Deje un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Su nombre *
*

Post navigation

Anterior

 AfroMelenas: Algo más que cabello

Siguiente

La Academia Cubana de la Lengua a los 92 años de su fundación 

Temáticas

Afro-Cuban culture Arquitectura cubana cultura afrocubana ensayo Fotografía épica mujeres Narrativa cubana Novela política periodismo narrativo Religión Cubana Salud Épica revolucionaria

Menú

  • ¿Quiénes somos?
  • Contáctenos
  • Condiciones de uso

Síguenos en

  • Ver perfil de AureliaEdiciones en Facebook
  • Ver perfil de aureliaediciones en Instagram
  • Ver perfil de aureliaediciones en YouTube

aureliaediciones.masquelibros@gmail.com
Tel: +53 52939559
Tel: +34 687 60 32 43

Copyright© Aurelia Ediciones. Todos los derechos reservados.
Aurelia Ediciones